lunes, 28 de septiembre de 2015

DOCUMENTO #2 IV PERIODO FILOSOFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD
FILOSOFÍA
1. Lee y analiza el siguiente fragmento de Milán Kundera 
"Vivir en la verdad, no mentirse a si mismo, ni mentir a los demás, solo es posible en el supuesto que vivamos sin publico. En cuanto hay alguien que observe nuestra actuacion, nos adaptamos, queriendo y sin querer  a los ojos que nos miran, y ya nada de lo que hacemos es verdad. Tener publico es vivir en la mentira"         
2. Explica lo que significa identidad nacional
3. Que es cultura
4. Explica el articulo 70 de la constitución política de 1991
5. Como se construye una identidad Nacional
6. Que incidencia ha tenido la globalización en la identidad nacional

DOCUMENTO #1 IV PERIODO FILOSOFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD
FILOSOFÍA GRADO 11
IV PERIODO

 “Obra de tal modo que en cada caso te valgas de la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.          Kant

LOGROS
·         Comprender que la dignidad humana se realiza en su vida moral.
·         Adoptar libremente una concepción ética que sirva de guía para los actos de la vida

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
La moral y la ética son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y que nos encamina hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía. La ética constituye el criterio por la cual una persona asume determinado comportamiento en su diario vivir, en su cotidianidad
La moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
Para apreciar más claramente los anteriores conceptos, coloquemos una línea y pongamos en el primer renglón, del lado izquierdo a la Ética y los valores. Y del lado derecho, a la moral y los principios.

COLUMNA 1
COLUMNA 2
AUTORIDAD
YO
LA SOCIEDAD
NORMATIVIDAD
ÉTICA
MORAL
AXIOLOGIA
VALORES
PRINCIPIOS
RESPUESTA
RACIONAL
DOGMÁTICA
ACTITUD-
TOLERANTE
INTRANSIGENTE
JUICIOS DE VALORES
RELATIVISTA
FUNDAMENTALISTA
 A primera vista parecerá que en ambas columnas se dan aspectos similares, pues tanto la Ética como la Moral, son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo. Y los principios y los valores son los objetivos de las mismas. Sin embargo hay un factor que distingue a los elementos de un lado de la línea, con los del lado opuesto. Y ese factor es el concepto de "Autoridad". Si repasamos mentalmente la identidad de la Moral, caemos en cuenta que está definida por una abigarrada mezcla de elementos normativos. Entre ellos destacan:  La Religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc.
¿Y quien es la autoridad que dicta las anteriores  normas?  
Referente a la Religión es Dios. A través de la jerarquía eclesiástica, o de las escrituras, o de la tradición.            
Con respecto a las costumbres, es la sociedad                                
Las leyes, ritos y buenas costumbres son definidos también por la sociedad.                                                               
En este ensayo, el concepto sociedad se refiere únicamente a los sectores dirigentes de la misma. Pues las mayorías tienen escasa influencia, en la definición de los rumbos y los criterios normativos.                                                       
Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad, el juicio racional de cada uno de nosotros.                                 
Pasemos ahora al segundo renglón:   Debajo del concepto Ética, aparecen los valores. Y abajo de la Moral, encontramos los principios.                              
De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas.
Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida.  
Como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento               Y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios. Es importante aclarar que en algunos casos, existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral. 
Del lado derecho de la línea, se ubican los principios. Los cuales dependen de la moral. Formando parte de los principios, se encuentran los elementos de juicio que son aceptables para la sociedad. Estos elementos son generalmente inmutables, pues no depende de nosotros, la modificación de los mismos. Pongamos como ejemplo: Los mandamientos de la religión, los dogmas, las leyes, las reglas de etiqueta, y buenas costumbres. Si mañana pretendes modificar alguna de estas reglas, te toparás con toda la sociedad en contra tuya. Un aspecto adicional,  es el de la Ley. Esta conlleva un elemento cohersivo que la coloca formalmente, en el ámbito de normatividad positiva.
 Volviendo al tema de la moral, apreciamos que el elemento mas importante que la rige es la religión (Religio=Unión ). Que es la normatividad que define la unión del hombre con Dios, y genera una serie de reglas de orden moral, que son establecidas por la tradición, la inspiración y la interpretación de la jerarquía eclesiástica. Antes de apartarnos de este tópico, quiero dejar sentado que existe una diferencia profunda en la definición del bien y el mal, desde el punto de vista de la ética y de la moral. Como la moral es estática, su definición axiológica es inalterable. Y los planteamientos que se hacen en base a ella, tienden a tener proyección de eternidad. Y se les considera absolutistas o fundamentalistas. La ética al contrario, ajusta su visión en función de la interpretación de la realidad de cada quien. Esto la coloca en una plataforma de relativismo, que es criticada severamente por los defensores de la moral tradicional. El ser humano modela su esquema ético en función de sus intereses. Y nunca al contrario. Dada la importancia que tiene la religión en el aspecto de la moral, debemos dar un repaso al cristianismo, que es la religión predominante en el mundo occidental. Análisis que pretendo hacer, desde un ángulo racional y desapasionado. Como  la moral forma parte de la esfera de lo no cuestionable, y depende de la fe y la religión, no son elementos a considerar en la reglamentación pública contemporánea. Sin embargo no podemos cerrar los ojos al hecho, de que la normatividad debe ser aplicable a una sociedad, y las normas deben ser compatibles con los principios y valores morales de las mayorías, siempre y cuando no afecten el derecho de las minorías.
Con  respecto a la ÉTICA, es importante dar un rápido repaso a la ciencia madre de ésta, que es la FILOSOFÍA. La filosofía es la rama del saber humano dedicada a la búsqueda de la verdad, y se compone de las siguientes disciplinas:                                                                                                                                                                              * La Metafísica (o Ontología) dedicada al conocimiento de las cosas, del yo personal y de Dios
* La Epistemología o teoría del razonamiento.
. La Lógica o proceso del conocimiento, mediante verdades complementarias que no son excluyentes
* La Ética o ciencia de la definición del bien y el mal.                     
* De esta última disciplina se desprende la Política que es la ciencia del bien común.
De esta manera podemos decir entonces que la moral es el conjunto de reglas o normas que orientan la conducta de los seres humanos en relación con los criterios de bien y de mal. Tiene que ver esencialmente con la conducta práctica. La Ética en cambio es una reflexión sobre la moral sobre los elementos que constituyen el acto moral: la libertad, el conocimiento, el fin, el medio etc. Los hombres no solo actúan moralmente, también reflexionan sobre el comportamiento práctico.
La Ética y sus aplicaciones: Hoy se ha tomado el término ética para designar los aspectos relativos al buen obrar de las personas dentro de su profesión. Se ha planteado que cada profesional tiene una ética particular y que cada profesional debe responder y comportarse como una persona ética dentro de su campo laboral. También se le ha dado un papel como guardiana de la vida humana y se le ha llamado bioética
EL HECHO MORAL: La actividad del hombre se manifiesta en sus comportamiento de pensamientos, sentimiento,  palabra o de obra, algunos de estos comportamiento son de carácter puramente natural, y no se pueden calificar de inmorales o morales, como tampoco se pueden calificar así las manifestaciones de la naturaleza, por ejemplo toser es un comportamiento natural al que no se loe puede aplicar el calificativo moral de bueno o de malo, de la misma manera el hecho natural de llover.
 Para que un hecho sea calificado como moral, debe reunir los siguientes requisitos:
  • Libertad, facultad para obrar de una manera o de otra
  • Motivo, lo que impulsa a obrar en una forma determinada
  • Pleno conocimiento, saber lo que se está haciendo o lo que se va a hacer.
  • Voluntad, el desear hacer lo que se va a hacer
  • Fin que se persigue, la meta que se persigue lograr
  • Medios utilizados
  • Intención, propósito con el que se obra
  • Consecuencias o resultados
  • Circunstancias  dentro de las cuales se obra
LA CONCIENCIA MORAL: Para que exista el hecho moral es necesario que exista el sujeto que obra, dotado de conciencia, es decir de criterios internos que le indican si una acción es buena o mala; esta conciencia moral está constituida por los valores que se han establecido en la personalidad del individuo.
LA NORMA MORAL Es un precepto que le dice al hombre como debe obrar, por ejemplo: una norma moral establecida en toda sociedad establecida dice: “No debe mentir”, la norma moral es práctica. Además de las normas morales están las normas o reglas técnicas, que son formulas para realizar eficientemente una labor; las normas jurídicas que son parte del comportamiento legal y se distingue de las normas morales en que son coercibles, ose a que se imponen por medio de la fuerza; mientras que las morales se acatan libre y concientemente; las normas sociales son los preceptos para actuar correctamente dentro de la comunidad; las normas religiosas que se refieren a los comportamientos del hombre con respecto a la divinidad.
EL JUICIO MORAL   Se pueden clasificar en dos grupos según su contenido:    
1. Juicios de contenido ontológico, o juicios de existencia ejemplo: Pedro es arquitecto, esta puerta es verde.        
 2. Juicios de contenido moral p juicios de valor, se refiere a la bondad o maldad de actos humanos ejemplo: Luís es honrado, esta puerta es útil
LIMITACIONES DEL ACTO MORAL                                
La libertad con que se ejerce un acto moral puede ser limitada por los siguientes aspectos:
1.   La ignorancia o falta de conocimiento de una ley moral o de un deber, hay de varios tipos:
  • Ignorancia culpable, cuando se ignora lo que se debía hacer 
  • Ignorancia no culpable o invencible, la que no puede ser superada
  • Ignorancia de hecho, cuando e ignora que determinado hecho está sancionado por la ley       
  • Ignorancia de derecho, o ignorar la ley     
  • Ignorancia vencible cuando con los medios disponibles se puede salir de ella
2.La coacción: Es la fuerza o violencia que se emplea con una persona para obligarla a actuar en contra de su voluntad, se dan en dos formas:                                                                                                    *Coacción física:  cuando va contra la integridad física de la persona ejemplo la tortura
* Coacción moral o emocional: la que se ejerce mediante amenazas, consejos, órdenes, promesas, halagos etc. Ejemplo negar un aumento de salario por algún motivo
3. El miedo o temor: sentimiento que incide en un comportamiento por sus consecuencias indeseables. ejemplo temor a delatar un delincuente por miedo a sus represalias       
4. La concupiscencia o pasión: el sentimiento de atracción o repulsión que impulsa a evadir o realizar un comportamiento. Ejemplo una crisis de ira puede llevar a un individuo a agredir a otro    
5Trastornos psíquicos: Son las condiciones mentales que alteran el comportamiento sin intervención de la voluntad. Ejemplo el paranoico que arremete a otra persona `porque se siente perseguido por ella
CONSECUENCIAS DEL ACTO MORAL: Todo acto moral genera consecuencias para quien  lo realiza y para la comunidad. Las principales consecuencias de un acto moral son:
  • La imputabilidad: Todo acto es atribuible a quién lo ejecutó, conciente y libremente. Una buena parte del derecho gira alrededor de la imputabilidad de los actos humanos.
  • Responsabilidad: En todo acto ejecutado, el actor debe dar cuenta ante si mismo, ante la sociedad y ante las autoridades que le representan.
  • Mérito: Es el valor atribuible a una acción cuando ha sido realizada de acuerdo con las normas morales ejemplo salvar la vida a una persona
  • Demérito: Es la disminución del valor moral ante un acto, cuando este no se ajusta a las normas.
  • La sanción: Pena o castigo que trae como consecuencia un acto demeritorio, no es propiamente una venganza, promueve el mantenimiento del orden, el logro de los objetivos sociales y el bienestar de la comunidad.
La sanción puede ser:
  • Natural: Cuando lo impone la misma naturaleza
  • Social: Cuando la sociedad sanciona al individuo, independientemente de la penalización jurídica.
  • Jurídico o penal: La que aplica la autoridad competente.
  • Moral: El sentimiento de culpabilidad y/o arrepentimiento que experimenta la persona conciente de haber cometido un acto demeritorio.
RELACIONES DE LA ETICA Y LA MORAL CON OTRAS DISCIPLINAS
  • Con la religión: Toda religión tiene asociado un código moral, que determina el tipo de vida que sus adeptos deben llevar, hay una estrecha relación entre moral y religión, aunque no son la misma cosa.
  • Con la Psicología: Siendo el ser humano el único ser moral,  debe buscar en la psicología una explicación de su conducta referida a las condiciones subjetivas que la determinan (la responsabilidad, la culpabilidad).
  • Con la Política: Si definimos la política como la relación entre los gobernantes y gobernados, se hace evidentemente la relación moral y ética de esta disciplina.
  • Con el Derecho: El derrocho no puede construirse independientemente de la moral, pus versa fundamentalmente sobre derechos y deberes, sobre actos lícitos e ilícitos, sobre juicios y sobre penas.
  • Con las Ciencias Naturales: Hacia mediados del siglo XX se comienza a tener plena conciencia sobre las implicaciones morales de la utilización de los descubrimientos e invenciones de la ciencia y de la técnica, por todos es conocido las implicaciones éticas del uso de la bomba atómica en la segunda  guerra mundial, la guerra bacteriológica y la manipulación genética
LOS GRANDES TEMAS DE LA ETICA
  • LA LIBERTAD: No puede existir acto moral sin la libertad moral, el problema de la libertad es el mas importante de la ética, se es libre cuando se está vacante, disponible para hacer algo por si mismo; la libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de autodeterminarse, la palabra libertad se ha considerado en muchos aspecto: -Posibilidad de autodeterminación. –Posibilidad de elección. –Acto voluntario. –Espontaneidad. –Ausencia de interferencia. –Liberación frente a  algo. –Realización de una necesidad. -Disponibilidad de si mismo.
  • LIBERTAD Y DETERMINISMO:  A la idea de libertad se  opone la de determinismo, doctrina según la cual todo hecho o acontecimiento tiene una causa y sus efectos sin dejar margen al azar. Se han establecido diversos tipos de determinismos: El Metafísico, El Religioso, El Científico, El Social, El Económico, El Histórico, El Psicológico, El Biológico y El Fatalismo, este último es el determinismo extremo que niega toda posibilidad de libertad al hombre que no tiene ninguna posibilidad de modificar lo que necesariamente tiene que ocurrir. Karl Popper filósofo, epistemólogo, influyó mucho en el pensamiento contemporáneo combatió el determinismo histórico de Platón, Hegel y Marx..                                      
  • LOS CRITERIOS DEL BIEN Y DEL MAL: Han sido el fundamento de toda moral y tema central de la ética
El Bien: Desde el punto de vista metafísico, es lo que hace que las cosas buenas lo sean, a lo que tiende naturalmente la voluntad, bien es lo que está de acuerdo a la naturaleza racional del hombre y mal lo que no lo está.
Un bien es considerado como:
Un ser : una entidad que se considera como última perfección y que se ofrece a la voluntad como fin propio.
Una propiedad de un ser , ejemplo una maquina es un bien.
Los bienes se han clasificado en :
v    Honestos: Los que se apetecen por si mismos ejemplo la felicidad, la amistad, el conocimiento  la alimentación, la salud
v    Útiles: Los que sirven para conseguir los bienes honestos, ejemplo libros, medicina, dinero.
v    Deleitables: Los que se buscan por la satisfacción que producen ejemplo obras de arte, la comida.
Todos los bienes pueden ser considerados como fines o como medios: Son fines los bienes que se buscan   por si     mismos ejemplo Dios, la felicidad. Son medios o bienes útiles todos los bienes que contribuyen al logro de los fines ejemplo los libros
Un valor: Las nociones de bien y de mal son valores morales, que se consideran en la axiología o teoría de los   v  valores:
 LA JUSTICIA, el concepto de justicia es fundamental para la vida social del hombre constituye el núcleo de tres  disciplinas sociales que regulan la vida comunitaria, las relaciones entre los hombre: la ética , el derecho y la política.
EL DEBER: el término deber viene del latín debere, en su significado ético es aquello en lo que está obligado el hombre, por los preceptos morales que establece según su carácter  racional, por las normas de la comunidad, o por la leyes naturales o positivas, o los preceptos religiosos. El deber expresa obligación.
LA VIRTUD: Etimológicamente deriva del latín virtus, significa el hábito o la disposición de la persona a obrar bien y a evitar el mal, como hábito que es la virtud se adquiere por la instrucción y la repetición; es por tanto libre y concientemente adquirida.
Los deberes se clasifican en: Negativos o prohibitivos, no matar. Afirmativos o positivos, visitar a los enfermos. Según  su objeto, Para consigo mismo. Para con los demás. Para con Dios también pueden ser: Religiosos, cada sistema religioso impone un conjunto de deberes a los fieles. Morales, respetar la vida y la integridad propia y ajena. Sociales, saludar, dar gracias, no arrojar basuras en la calle. Políticos, Respetar la ley, botar en las elecciones. Familiares, deberes de los padres, de los hijos, de los hermanos.

LOS GRANDES SISTEMAS DE MORAL
Al hacer una mirada retrospectiva, sabemos que las grandes civilizaciones clásicas egipcias y numéricas desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio y de cada sumerio. En la Chinaclásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos desde el siglo VI a C. en adelante teorizaron mucho  sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía En el siglo VI a C Pitágoras desarrollo una de las primeras reflexiones morales a partir de la religión griega del Orfismo (ascetismo y éxtasis mental, Himnos de Orfeo) en la que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la naturaleza mental. En el siglo V a C. los sofistas que enseñaban retórica, lógica y gestión de asuntos políticos, se mostraron escépticos en relación con los sistemas  morales absolutos. Protágoras decía que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno es válida para uno mismo. Gorgias  afirmaba que nada existe y que si algo existiera, los seres humanos no podrían conocerlo. Sócrates se opuso a los sofistas su posición filosófica representada en los diálogos de su discípulo Platón plantea que la virtud es conocimiento, el vicio o el mal es fruto de la ignorancia. Los cínicos en especial Antístenes afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único es el autocontrol y que esto se puede inculcar, despreciaban el placer que consideraban el mal  si era aceptado como una guía de conducta. Los cirenaicos sobre todo Aristipo eran hedonistas y creían que el placer era un bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno).  Según Platón el bien es un elemento esencial de la realidad, el cual no existe así mismo, sino cono un reflejo imperfecto  de lo real. El alma humana está compuesta por tres elementos: el intelecto, la voluntad y la razón cada uno de los cuales posee una virtud específica  en la persona buena y juega un papel específico, la virtud del intelecto es la sabiduría; la de la voluntad es el valor,  la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol
El Eudemonismo: Es el sistema aristotélico, afirma que la felicidad es el bien supremo, el fin de las esencias humanas, puesto que las buscamos por si mismas. Aristóteles discípulo de Platón  consideraba la felicidad como la meta de la vida, en su principal obra, Ética de Nicómaco (finales del siglo IV a C) definió la actividad como una actividad que concuerda con la naturaleza específica de la humanidad: el placer acompaña esa actividad pero no como un fin  primordial. La felicidad resulta del único atributo humano de la razón y funciona  en armonía con las facultades humanas.
El Estoicismo: 300 a C Propuesto por Zenón de Citio y luego por Séneca, Marco Aurelio y Epíteto. Afirman que el bien supremo es la virtud que consiste en obrar conforme a la naturaleza, proponen soportar todos los males físicos, sin inmutarse ni afligirse, llegar a la imperturbabilidad, procura tres cosas: La AUTARQUÍA(autosuficiencia), LA APATÍA (Indiferencia), y LA ATARAXIA o IMPASIBILIDAD (serenidad absoluta frente a los dolores y placeres.  La naturaleza es ordenada y racional y solo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza. La palabra estoico ha llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
El Epicureismo Epicuro (341-270 a. C) se propuso eliminar el temor a los dioses y a la muerte, afirma que solo debemos buscar el placer apacible, el que no tenga dolor En los siglos IV y III a C. Epicuro desarrollo un sistema de pensamiento mas tarde llamado epicureismo  que identificaba la bondad mas elevada con el placer intelectual y, al igual que el estoicismo  abogó por una vida moderada, ascética, dedicada a la contemplación. Los epicúreos buscaban  alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir  eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional
El Hedonismo: Doctrina que afirma que el único bien es el placer y que el mal supremo es el dolor.
El advenimiento del cristianismo marco una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de, o bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona  es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia sino con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana es la gran regla de oro “Lo que quieran que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos” en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo. El cristianismo primitivo resaltó como virtud el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdón, el amor no erótico. El maniqueísmo religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. San Agustín considerado como el fundador de la teología cristiana fue maniqueo en su juventud pero abandonó  este credo después de recibir la influencia del pensamiento de Platón, tras su conversión al cristianismo en el 387 intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, conforma la iglesia medieval se hizo mas poderosa se desarrolló un modelo de ética que aprobaba el castigo por el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud.  La influencia de las creencias y prácticas cristianas disminuyó durante el renacimiento, la reforma protestante  provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, según Martín Lucero la bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana, el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante. Juan Clavito acepto la doctrina teológica de que la salvación de obtiene solo por las fe  y mantuvo también la doctrina Agustina del pecado original. En el Leviatán Thomas Hubbes atribuye la mayor importancia a la sociedad organizada y al poder político. Afirma que la vida humana en el estado de naturaleza es solitaria, pobre, sucia, violenta y corta” y que es “una guerra de todos contra todos”, su doctrina marcó el pensamiento de Locke  quien mantenía que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y como contrapeso promover la libertad individual. La razón humana es el criterio para una conducta recta en el modelo elaborado por Espinosa, sostiene que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad. Solo las necesidades e intereses humanos determinan lo  que se considera bueno o malo, el bien y el mal.  La mayoría de los grandes descubrimientos científicos han afectado a la ética como  la influencia de Isaac Newton
FILOSOFÍAS ÉTICAS ANTERIORES AL DARWINISMOS
Durante el siglo XVIII, los filósofos británicos David Hume y Adán Smith formularon modelos éticos del mismo modo subjetivos identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor. Juan Jacobo Rousseau en su Contrato social acepto la teoría de Hobbes de una sociedad regida por las  cláusulas de un contrato social sin embargo  atribuía el mal ético a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza.
La Ética  Kantiana: la ética del deber y del sacrificio, señala como norma de moralidad la razón práctica
Una mayor aportación a la ética S XVIII por Kant. Según él no importa con cuanta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetas a accidentes y circunstancias. Como principio moral último Kant volvió a plantear el término medio en una forma lógica “obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”
El Utilitarismo: (John Stuart Mill) acepta como valor supremo la utilidad. Quienes propagan la moral del sacrificio solo buscan que otros se sacrifiquen por ello, el orden moral es el resultado de un equilibrio de intereses
La doctrina ética conocida como utilitarismo fue formulada por Bentham S XVIII, mas tarde Joan Stuart Mill, explicaron el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad, al ser el utilitarismo un hedonismo universal y no uno egoísta como el de los epicureistas, su bien mas elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas
Hegel afirma que la moral no es el resultado de un contrato social sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina en un plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo “ La historia del mundo es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva. Según Kierkegaard reacciona con fuerza en contra del modelo de Hegel, manifiesta su mayor preocupación ética en el problema de la elección, su propia elección fue vivir sometido a la ética cristiana
El Darwinismo Moral: Afirma que la evolución moral es paralela a la evolución biológica
El desarrollo científico que mas afectó a la ética fue la teoría de la evolución presentada por Darwin sus hallazgos facilitaron soporte documental al modelo algunas veces denominado ético evolutiva, término aportado por Spencer, según el cual la moral es el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad y a lo largo de la evolución. Nietzsche dio una explicación asombrosa pero lógica de las tesis darvinista acerca de que la selección natural es una  ley básica de la naturaleza, según Nietzsche la llamada conducta moral es necesaria tan solo para el débil, toda acción tiene que estar orientada al desarrollo del individuo superior su famoso “superhombre” que será capaz de realizar y cumplir las mas nobles posibilidades de la existencia.  La ética moderna  está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván  Páblov. Freud  atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. La psicología freudiana ha mostrado respondiendo a motivaciones  de naturaleza sexual subyace en el pensamiento clásico que dilucida entre el bien y el mal.
A finales del siglo XIX y principios del XX el filósofo y psicólogo William James conocido como el fundador del Pragmatismo que defiende que el valor de las ideas está determinado por sus consecuencias. Valora la importancia de las interrelaciones tanto en las ideas como en otros fenómenos.
El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en al pensamiento ético de las últimas décadas, reivindicó las ideas de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados.
Varios filósofos del siglo XX alguno de los cuales han asumido la teoría del existencialismo se han interesado por el problema de la elección ética individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La orientación de algunos de estos pensadores es religiosa como los de Berdiáiev que subrayó la libertad del espíritu individual; Martín Buber se ocupo de la moral de las relaciones entre los individuos. Paúl Tillich resaltó el valor de ser uno mismo. Gabriel Marcel y Karl Jaspers ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la comunicación entre los individuos.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales. Martín Heidegger mantenía que no existe ningún Dios y tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la conciencia constante de la muerte. Jean Paúl Sartre razonó su agnosticismo pero también resalto la conciencia de la muerte
John Dewey se interesó por el pensamiento ético desde el punto de vista del instrumentalismo. Según Dewey el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien
Las discusiones contemporáneas sobre la ética ha continuado con los escritos de George Eduardo More  mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que la bondad es indefinible ya que es una cualidad simple no analizable. Los filósofos que no están de acuerdo con Moore y creen que se puede analizar el bien son llamados naturalistas.

Ética de altruismo (Augusto Comte) Ética de la compasión (Schopenhauer)

jueves, 23 de julio de 2015

COLOMBIA Y SU GRAN RIQUEZA CULTURAL

Colombia tiene el privilegio de tener una gran diversidad etnica y cultural. la pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye a la gran riqueza inmaterial.














lunes, 22 de junio de 2015

PLAN DE APOYO FILOSOFÍA GRADO 11

Buen día Jóvenes de GRADO 11

COPIAR ESTA DIRECCIÓN

https://580ac9d9-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/bobedabm/ICFES-EjemplodePreguntasFilosof%C3%ADa2010.pdf?attachauth=ANoY7coMOEXwhQMkN2URosOOBt45HmagTbc7oKxNNxfl6BcB1gwZoRY031Qd-wfWfsVOF4mpmSDs860d2_s2kdW8h9WKmzkM4EWYvmtQgSXXQnibV67A3zFPeYhaswJ-6NlNsSRQPF2jBQGuBG_gJajWpVDditNF3GVozwarZ4CApYZk5cJ1vUqAQYYKwYgLEnKdERp1YlaKAp1NWyp47Rm1pO2ia6Oj81ESmHg8ftjaB8z8_ns8apBKWhhq-rJTDZBX8y7fWJih&attredirects=0

LA ACTIVIDAD CONSISTE:
1. COMO AL FINAL DEL DOCUMENTO ESTAN LAS RESPUESTAS USTED DEBE ARGUMENTAR:

  • PORQUE ES ESA LA RESPUESTA, PARA ELLO DEBES INVESTIGAR SOBRE EL TEMA EN CUESTIÓN.
2. NO VOY A RECIBIR TRABAJOS, EL EJERCICIO CONSISTE EN QUE EL ESTUDIANTE PASA AL TABLERO SE SELECCIONA UNA PREGUNTA Y SE DEBE ARGUMENTAR EL PORQUE DE ESA RESPUESTA.

EXITOS


viernes, 5 de junio de 2015

PLAN DE APOYO GRADO SEPTIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD
JOSÉ PRUDENCIO PADILLA
AREA: CIENCIAS SOCIALES 
GRADO: SEPTIMO
DOCENTE:  JAVIER ORLANDO VEGA RUEDA

1. DESARROLLAR A MANO, LAS ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO, 


DEL TEXTO BIAREASINTEGRADO  7 DE LA ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA.

A. LA EDAD MEDIA EUROPEA (Pag 227....)

 B. IMPERIO CAROLINGIO Y ROMANO GERMÁNICO (Pag 231...)

C. EL ISLAM (Pag215...)

NOTA: EL TRABAJO SE DESARROLLA EN HOJAS TAMAÑO CARTA Y SE DEBE PRESENTAR GRAPADO EN LA CARPETA DONDE SE LLEVAN LOS MAPAS.

FECHA DE ENTREGA: 06 AL 10 DE JULIO DE 2015

PLAN DE APOYO GRADO OCTAVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD
JOSÉ PRUDENCIO PADILLA
AREA: CIENCIAS SOCIALES 
GRADO: OCTAVO
DOCENTE:  JAVIER ORLANDO VEGA RUEDA

1. DESARROLLAR A MANO, LAS ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO, 
DEL TEXTO BIAREASINTEGRADO  8 DE LA ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA.

1.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA (Pag 210...)
1.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Pag 214...)
1.3 NACIONALISMOS EN EUROPA (Pag 219...)

Nota: EL TRABAJO SE DESARROLLA EN HOJAS TAMAÑO CARTA Y SE DEBE PRESENTAR GRAPADO EN LA CARPETA DONDE SE LLEVAN LOS MAPAS.

FECHA DE ENTREGA: 
SEMANA DE RECUPERACION SEMESTRAL
DEL 06 - 10 DE JULIO DE 2015 

domingo, 19 de abril de 2015

10 DOCUMENTALES PARA ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Y FILOSOFOS

Apreciados lectores del Blog este es un enlace interesante
http://es.docsity.com/noticias/filosofia-2/10-documentales-para-estudiantes-de-filosofia-y-filosofos

Apuntes sobre las relaciones entre individuo y sociedad
http://es.docsity.com/es-docs/Apuntes_sobre_las_Relaciones_entre_individuos_y_sociedad


Documentos de Filosofía y EpistemologÍa

1. FILOSOFÍA PARA PRINCIPIANTES https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/10/22/filosofia-para-principiantes-de-eduardo-del-rio-rius-pdfonline/ )

2. FOCAULD PARA PRINCIPIANTES
https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/07/25/foucault-para-principiantes-libro-en-linea-y-en-pdf/

3. VIGILAR Y CASTIGAR FOCAULD
https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/07/25/foucault-michel-vigilar-y-castigar-libro-en-linea-en-pdf-y-resumen/

4. MARX PARA PRINCIPIANTES
https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/07/15/marx-para-principiantes-por-rius/

5. LA POSTMEODERNIDAD EXPLICADA A LOS NIÑOS
https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/10/22/la-posmodernidad-explicada-a-los-ninos-de-jean-francois-lyotard/

6. FILOSOFIA DE LA CIENCIA DE JAVIER ECHEVERRIA https://metodologiaecs.wordpress.com/2012/06/04/filosofia-de-la-ciencia-de-javier-echeverria/


EL MUNDO DE SOFIA


lunes, 6 de abril de 2015

EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA, CARLOS GAVIRIA DIAZ

Entrevista al maestro Carlos Gaviria Diaz, sobre la educación en la democracia, realizada en la Universidad EAFIT de Medellin.
DAR CLIC    https://vimeo.com/122013684